Atlántida: ¿por qué seguimos buscándola?
Desde que Platón la describió en sus diálogos Timeo y Critias como una potencia insular “más allá de las Columnas de Hércules” que se hundió en “un solo día y una noche”, la Atlántida ha habitado el cruce entre mito, memoria y ciencia. La pregunta persiste: ¿por qué seguimos buscándola?
Lo que Platón dijo (y lo que no)
Platón no ofrece un mapa del tesoro. Sitúa la Atlántida más allá del estrecho de Gibraltar, rica en metales, con canales y una poderosa flota, pero destinada a caer por un cataclismo. Según el Critias, sus reyes descendían del dios Poseidón y “en un solo día y una noche de infortunio, la isla de la Atlántida desapareció en las profundidades del mar” (Platón, Critias).
Hipótesis que vuelven una y otra vez
Aunque la arqueología no ha encontrado “la” Atlántida, sí ha hallado ciudades sumergidas y cataclismos que pudieron inspirar el mito:
- Thera/Santorini y la civilización minoica – Erupción volcánica y tsunamis devastadores.
- Atlántico oriental – Restos sumergidos en el golfo de Cádiz y mar de Alborán.
- Azores/Atlántico medio – Teorías más románticas que científicas.
- Ciudades sumergidas reales como:
- Heracleion/Thonis (Egipto).
- Pavlopetri (Grecia).
- Baia (Italia).
- Yonaguni (Japón).
¿Mito o recuerdo real?
Es posible que la Atlántida no existiera tal como la describe Platón, pero sí hubo culturas marítimas avanzadas que colapsaron y costas transformadas por cataclismos. La mezcla de hechos reales y relato filosófico pudo dar origen al mito más persistente de Occidente.
“La historia de la Atlántida es, más que un mapa, un espejo de nuestras propias ambiciones y advertencias” – Adaptación libre del espíritu de Platón.

🔗 Explora más en WikiShortsPedia
- Göbekli Tepe: el primer templo de la humanidad – descubre el santuario que cambió lo que sabemos sobre el origen de la civilización.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario