WikiShortsPedia: La maldición de Tutankamón: ¿mito o realidad?

La maldición de Tutankamón: ¿mito o realidad?

En 1922, el arqueólogo Howard Carter realizó uno de los hallazgos más impactantes de la historia: la tumba intacta del faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes. Desde entonces, el mito de la maldición ha cautivado al mundo: ¿leyenda mediática o algo más?


El hallazgo que cambió la arqueología

La tumba KV62 estaba prácticamente intacta. Repleta de ajuares, carros, armas ceremoniales y la célebre máscara de oro, abrió una ventana única al Egipto del siglo XIV a. C. La prensa británica y estadounidense convirtió el hallazgo en un fenómeno global.

💡 Dato curioso: Se catalogaron más de 5,000 objetos en KV62, entre ellos miniaturas de barcos, arcos, juegos de mesa, cosméticos y alimentos sellados para el “viaje” del faraón.

La supuesta maldición

El mito se disparó tras la muerte de Lord Carnarvon (mecenas de la expedición) en 1923. Varios diarios atribuyeron fallecimientos de personas vinculadas al hallazgo a una “maldición”, e incluso difundieron frases apócrifas supuestamente inscritas en la tumba. Ninguna advertencia así fue hallada en KV62.

🗣️ Cita histórica (Carter): Al ver por primera vez el tesoro, describió “wonderful things” (¡cosas maravillosas!), una de las frases más recordadas de la egiptología.

Explicaciones científicas

La historiografía moderna considera que la “maldición” fue amplificada por el sensacionalismo. Algunas hipótesis apuntaron a hongos o bacterias presentes en tumbas cerradas por siglos, que podrían afectar a personas con salud frágil. Sin embargo, los análisis comparativos de longevidad entre miembros de la expedición y la población general no muestran un patrón anómalo: la mayoría vivió décadas después del hallazgo.

🧭 Claves para entender el mito:
  • No se halló ninguna inscripción de “maldición” en KV62.
  • La prensa de la época magnificó coincidencias y rumores.
  • Howard Carter vivió hasta 1939; el médico Douglas Derry, hasta 1969.
Interior de la tumba de Tutankamón, cámara funeraria iluminada
Interior de la cámara funeraria de Tutankamón, con murales y el sarcófago dorado que alimentaron el mito de la maldición.

¿Sabías que…?

  • El interior de KV62 estaba sellado con yeso y cintas oficiales; parte del caos aparente se debía a inspecciones antiguas, no a saqueos.
  • El sarcófago contenía tres ataúdes encajados; el último, de oro macizo.
  • Los aceites y resinas usados en el embalsamamiento generaron reacciones químicas que complicaron la extracción de la momia.

Cronología breve

  • 4 nov 1922: Se encuentran los primeros peldaños de acceso.
  • 26 nov 1922: Carter mira por una abertura y reporta “wonderful things”.
  • 16 feb 1923: Apertura oficial de la cámara funeraria.
  • 1925: Apertura de los ataúdes y examen de la momia.
  • 1932: Culmina gran parte del inventario.

¿Mito o realidad?

Hoy la “maldición de Tutankamón” se entiende como un fenómeno cultural: mezcla de fascinación por lo exótico, periodismo de impacto y coincidencias biográficas. El resultado, eso sí, fue innegable: la egiptología saltó a la cultura popular para siempre.


🔗 Explora más en WikiShortsPedia

📚 Fuentes y lecturas recomendadas


🎥 ¿Te apasionan los misterios de Egipto? Descubre más en YouTube y TikTok. ¡Comparte este artículo!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

QUIZÁ TE INTERESE: