WikiShortsPedia: El TESORO de los CÓDICES MAYAS: LIBROS sagrados PERDIDOS

El TESORO de los CÓDICES MAYAS: LIBROS sagrados PERDIDOS

El universo plegable: qué son realmente los Códices Mayas

Los Códices Mayas son libros plegables elaborados en papel de corteza (amatl) recubierto con una fina capa de estuco, escritos con pigmentos minerales y orgánicos. Se doblan en formato biombo y contienen glifos mayas, tablas astronómicas, rituales, augurios, mediciones del tiempo y observaciones sobre Venus, eclipses y ciclos agrícolas.

💡 Dato clave: La mayoría de los códices mesoamericanos se perdió tras la conquista. De los mayas, solo sobrevivieron unos pocos ejemplares, hoy considerados tesoros de la humanidad.

Los sobrevivientes: los cuatro grandes

  • Códice de Dresde: conservado en la Biblioteca Estatal de Sajonia, Alemania. Destaca por sus tablas de Venus y precisión astronómica.
  • Códice de Madrid (o Tro-Cortesiano): el más extenso; contiene rituales y almanaques agrícolas y adivinatorios.
  • Códice de París (o Peresiano): fragmentario, con secciones de zodiaco maya y profecías de katunes.
  • Códice de México (antes “Grolier”): autenticidad debatida durante décadas; hoy se acepta como genuino y se resguarda en el Museo Nacional de Antropología (INAH).

📖 Fichas rápidas de los códices

  • Dresde (c. 1200–1250 d.C.; ~39 hojas, 78 páginas): célebres tablas de Venus. Dañado por agua durante los bombardeos de 1945 en Dresde.
  • Madrid (56 hojas, 112 páginas): el más largo; almanaques rituales y escenas de oficios. Procedencia probablemente yucateca.
  • París (11 hojas, 22 páginas): formato pequeño y fragmentario; incluye signos del “zodiaco” y profecías de katunes.
  • México / Grolier (~10 páginas conservadas): autenticado en 2018; posiblemente el más antiguo (siglos XI–XII). En resguardo del MNA-INAH.

Estos manuscritos muestran el nivel científico de los mayas en matemática vigesimal, calendarios (Tzolk’in, Haab’ y Cuenta Larga) y su observación de los cuerpos celestes.


Fabricación y materiales: tecnología del papel sagrado

El soporte se elaboraba a partir de la corteza interna de ficus y otras especies, golpeada, lavada y estucada para crear una superficie lisa. Los pigmentos incluían negro de humo, rojo hematita y el célebre azul maya, un color duradero logrado con índigo y palygorskita.

Iconografía y escritura

Los códices intercalan glifos silábicos y logogramas con imágenes de deidades, animales y símbolos calendáricos. La lectura sigue un orden de columnas y viñetas que el escriba planificaba con precisión.

🧭 Cómo se leían: al abrirse en acordeón, el lector seguía columnas de glifos e imágenes de izquierda a derecha y de arriba abajo, según la sección. Algunas páginas están dedicadas íntegramente a tablas astronómicas.

Fuego y silencio: la destrucción de los libros mayas

Durante el período colonial temprano, campañas de extirpación de idolatrías condujeron a la quema de manuscritos. La figura más citada es Diego de Landa, quien en 1562 describió la destrucción de “muchos libros” en Maní. Paradójicamente, su obra posterior, Relación de las cosas de Yucatán, preservó información crucial sobre el mundo maya.

“De los miles de libros que alguna vez existieron, solo unos pocos sobrevivieron hasta nuestros días.” — Michael D. Coe (síntesis), ver Maya Codices.

Lo que se salvó y lo que nos cuentan

Gracias a copias resguardadas en Europa y a hallazgos en México, hoy podemos leer fragmentos de su cosmovisión, su ciencia del tiempo y su astronomía ritual. Los códices son ventanas a la relación maya entre el cielo, la agricultura y el destino humano.


Códice de Madrid: almanaques rituales, escenas simbólicas y glifos calendáricos
El Códice de Madrid, con almanaques rituales y escenas de oficio.

Legado y relevancia hoy

Para arqueólogos, epigrafistas y aficionados a la historia, los Códices Mayas son un tesoro insustituible. No solo revelan conocimientos astronómicos finísimos; también iluminan rituales, deidades y ciclos agrícolas que estructuraban la vida social. En la era digital, proyectos de digitalización y acceso abierto permiten que más personas se acerquen a estos libros sagrados.

“Cada folio es un calendario en movimiento: el pulso del maíz, el viaje de Venus, las lluvias que llegan y se van.”

🔗 Explora más en WikiShortsPedia

📚 Fuentes y lecturas recomendadas

📜 ¿Te gustan estos hallazgos? Súmate en YouTube y TikTok para más historia viva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

QUIZÁ TE INTERESE: