¿Sistema contable o mensajes codificados?
En las altas tierras del antiguo Imperio Inca, donde no existía la escritura tal como la conocemos, se desarrolló un sistema único: los quipus. Hechos de cuerdas y nudos, eran la herramienta administrativa y posiblemente narrativa más importante de los incas. Pero, ¿realmente eran solo un sistema contable o contenían mensajes codificados?
Una tecnología de cuerdas y nudos
Los quipus consistían en una cuerda principal de la que colgaban cuerdas secundarias, a veces de distintos colores y grosores. Los nudos y su posición representaban valores numéricos, siguiendo un sistema decimal sorprendentemente preciso.
Más que contabilidad
Durante siglos se pensó que los quipus eran exclusivamente una herramienta para contar granos, ganado o censos. Sin embargo, investigaciones recientes apuntan a que podrían haber codificado información narrativa, como genealogías, relatos históricos o datos administrativos complejos.
El investigador Gary Urton ha sugerido que los patrones de color y el orden de los nudos podrían funcionar como un lenguaje binario.
Administradores del imperio
Los quipucamayoc eran los especialistas en leer y elaborar quipus. Entrenados desde jóvenes, podían manejar grandes volúmenes de datos y transmitirlos oralmente a las autoridades.
- Registro de censos poblacionales
- Control de tributos y recursos
- Registro de rutas y almacenes
- Posible transmisión de relatos y leyes
El misterio que persiste
Hasta hoy, ningún quipu ha sido "traducido" de manera definitiva. La ausencia de una piedra de Rosetta andina mantiene abierto el debate sobre su verdadera complejidad.
“Cada quipu podría ser un libro, pero aún no sabemos leerlo.”

🔗 Explora más en WikiShortsPedia
- Tecnologías andinas: terrazas, puquios, waru-waru y depósitos – ingenio precolombino que transformó el paisaje andino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario